Posteado por: caberna | 26 marzo 2010

El universo conocido (enviado por Santi)

Hoy simplemente me limito a copiar un enlace y un comentario que viene «vía Santi»… y ya con eso está garantizada su calidad.

El comentario que mi vecino Santiago nos pasa, dice asi:

«Hace apenas unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un «viaje» desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.
Y he de decir que es de los mejores, si no el mejor, de todos los que he visto sobre el tema. Por casualidad he vuelto a encontrármelo ahora, y esta vez no he podido resistirme a colgarlo en el Blog. Desde su publicación, casi dos millones de personas lo han visto ya en la web del museo, pero en España este excepcional trabajo sigue siendo prácticamente desconocido.
Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo «artístico» realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos.
Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra , hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.
A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas «oscuras», es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra ), y el resto aparece en negro.
En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay «ahí fuera»…

Y este es el vídeo:

Anuncio publicitario

Respuestas

  1. Gracias, Santi, por tan espectacular entrada. El vídeo me ha dejado pensativo… muy pensativo. ¡Qué poquita cosa somos, tío, pero qué poquita cosa en medio del universo!
    Y aquí, los de siempre, siguen creyéndose que son el ombligo de ese universo… ¡Anda ya, hombre!

    Un abrazo.

  2. Yo Mismo, me pregunto a veces si somos tan, tan grandes o somos tan, tan pequeñitos, claro si te pones al lado de una hormiguita eres un giganton, pero cuando ves este reportaje, no eres nada de nada, sobre todo viendo las distancias que existen de billones de años luz, tendriamos que vivir y morir millones de veces para poderla recorrer, eso solo lo pueden conseguir los de STAR-WARS.

    MIZIANO, MIZIANO JAE.

    • Hola, Yo Mismo, me alegro mucho de verte de vuelta y en buen estado de salud.
      Pues sí, las distancias astronómicas me sirven para ver lo poco que soy y no creerme nada de importancia sobre mi persona; solo un granito de arena que está sujeto a cualquier vaivén para desaparecer sin más y ya está. Por eso hay que procurar ser lo más feliz posible mientras podamos. Así es que… ¡Ánimo, que es sábado y hace un día precioso de sol! ¡A la calle todo el mundo!

  3. Qué barbaridad. No me cabe en la cabeza.

    • Tampoco me cabe a mí… ¡Y eso ya es mucho, con lo cabezón que soy!

  4. La Tierra es una naranja, que está a un kilómetro de distancia de una bola incandescente de doce metros de diámetro y (en su estado normal) gira alrededor de ella a una velocidad de 107.000 Kms. por hora, pero al mismo tiempo está girando sobre su eje a una velocidad de 1.600 Kms. por hora, que hace que se abombe hacia fuera y todo el sistema solar lo hace alrededor del centro de la galaxia a la increible velocidad de 901.000 Kms. por hora, la galaxia tampoco se está quietecita, pero eso ya entra dentro de lo desconocido.
    A veces me extraño que no se me mueva ni un pelo del poco flequillo que me va quedando y no digamos ya, a nuestro amigo YO MISMO.
    La única explicación que nos dan los sesudos de la Nasa se basa en lo mismo que viajar en un avión, que no se nota la velocidad, ahora, si te cruzas en la carretera con uno que viene a doscientos, entonces si la notas.
    A mí, lo que siempre me ha intrigado qué puede haber después de este universo conocido, habrá un inmenso vació o habrá mas universos. Quizá se pueda ver una noche estrellada, y cada puntito luminoso sea un universo.
    Mira que si somos los átomos de alguien gigantesco que está bailando en una discoteca, también gigantesca, y algún día saldremos un montón de universos por un poro de este bailarín en una gota de sudor de su frente.
    Esto es lo que yo creo sobre todo lo que nos rodea, si hay alguien que piense otra cosa, que me la explique.
    Un abrazo cósmico para todos.
    PD. Este enlace me lo mandó nuestra amiga Presen, que tiene la gentileza de mandarme cosas de estas muy interesantes.

    • Te devuelvo ese abrazo cósmico (y sin la letra «s» también).
      Si puedes, dale las gracias a Presen por este post.

      PD.- Cuando el Sol nos absorba con su inmenso calor dentro de algunos millones de años… hummm… no sé todavía a qué planeta dirigirme. Preocupado estoy por esta cuestión, vecino…

  5. Una maravilla de vídeo, pero inquietante…muy inquietante.
    Desde luego no somos los únicos, eso lo tengo claro, pero jooooo…que lejísimos deben estar!!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: