Posteado por: caberna | 18 octubre 2008

A vueltas con Lorca

De nuevo salta a la prensa la polémica. El juez Garzón ordena exhumar los restos del Barranco de Viznar. La familia de Federico Garcia Lorca vuelve a mostrarse en contra. Temen que todo esto se convierta en un circo. No les falta razón. En España somos muy proclives a hacer de un hecho cualquiera un espectáculo mediático, a embarrarlo todo, a que las cadenas de televisión y las revistas hagan su habitual mercadeo…

Barranco de Viznar
Barranco de Viznar

Dice el sobrino del poeta,  portavoz de  «la comunidad de herederos de Lorca», que abrir la tumba de su tío sería como una profanación. También asegura que la exhumación de los restos de Lorca es algo que compete exclusivamente a su familia.

Por otra parte están las voces (en los foros, las tertulias de radio, los comentarios de los blogs…)  que opinan que esta exhumación solo serviría para remover el pasado y reabrir viejas heridas.

Evidentemente, cuando se abra la fosa del Barranco de Viznar -si llega a hacerse-  se tendrá que ser muy exquisito en el tratamiento informativo que se dé a la noticia y poner un cuidado extremo para que no se convierta en un circo o un mercado.

Yo no puedo estar de acuerdo con el sobrino de Lorca. No creo que el poeta sea solo de su familia. Lo dice aquella leyenda que hay cerca de la tumba, en Viznar: «Lorca somos todos». No se trata de una persona cualquiera, es un personaje histórico, ya es patrimonio de la Humanidad; está mucho más allá del control que su familia -legalmente- pueda establecer.

Y respecto a lo de reabrir viejas heridas… leí hace poco unas palabras que fueron pronunciadas por el alcalde de Pulianas, patria chica de otro de los fusilados junto a Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y que me impresionaron mucho: «Cada fosa que se abre cierra una herida en un pueblo». Creo que es cierto, es un tema de justicia, una pequeña restitución, en desagravio por tanto dolor y tanto olvido, aunque sea muchos años después. Por supuesto que excavar en esas tumbas va a remover muchas cosas por dentro a muchas personas, pero es necesario hacerlo, porque «cada fosa que se abre es una herida que se cierra».

Anuncio publicitario

Respuestas

  1. Ha querido la casualidad, mientras leía este post, que tuviera el Ave Verum Corpus de Mozart como música de fondo, y, aunque sea un ultraje a la letra original del compositor, que por otra parte , si hubiera sido contemporáneo de Lorca, seguro que se la hubiera dedicado a él, y además habría deseado que fuese Leonard Berstein quién lo dirigiera, me voy a permitir esta modesta licencia para quitarle la sempiterna religiosidad al asunto:
    Sobre cuerpo verdadero
    nacido del pueblo,
    padeció realmente, y
    fué inmolado,
    en aquél barranco
    por el hombre
    fué perforada su mente
    de donde brotaba
    el ingenio y la sabiduría.
    Que seas de todos nosotros
    en el momento de tu muerte.

    Contemplad la obra y sumergiros en su grandiosidad, y perdonad a este pobrecito su atrevimiento.
    Saquemos de sus cunetas a los inocentes, como hicieron los vencedores con su caidos, que fueron saciados de homenajes, y pongámosles sus nombres a las calles y plazas de España, y borremos para siempre de la faz de la tierra, y de nuestro entendimiento la terrible ignominia de una guerra fraticida.

  2. Es necesario abrir heridas para poder cerrarlas para siempre. Quizás duela, pero ya será el último dolor y no esos dolores de la incertidumbre.

  3. Es verdad, tenemos que abrir, dejar salir la pus… y cauterizar la herida de una jodida vez.

  4. Santi: Buena adaptación del Ave Verum de Mozart; él mismo no lo hubiera hecho mejor. Cierto, la peor ignominia es la del olvido. La peor condena: que algo no haya existido, borrarlo de la faz de la Tierra. Esto es lo que hizo Franco con tanta gente. Y esto es lo único que hay que hacer: sacar a la luz a tanta gente a la que se ignoró durante tantos años. Para ello hay que recordar, abrir las fosas, restituir el honor y la dignidad de las familias afectadas. Que nuestros muertos descansen en paz, pero TODOS, porque todos fueron muertos y CAIDOS POR DIOS Y POR LA PATRIA y no solo los que figuraban en las puertas de las iglesias grabados en mármol.

  5. África y Milano: Gracias por vuestros comentarios.
    Creo que la mejor contribución que se puede hacer a la Memoria Histórica es precisamente recordar, repasar, reescribir, difundir aquello que escribieron quienes fueron condenados al olvido; recordar nuestra historia para no tener que repetirla. Restañar nuestras heridas para siempre, aunque duela.
    Un fuerte abrazo.

  6. ¿Cúantos años para abrir y cerrar
    heridas?Pásamos página de todos
    los crímenes de uno y otro lado.Hi-
    cimos una transición,UNA CONSTI-
    TUCIÓN,tratamos de unir a DOS
    ESPAÑAS irreconciliables y…
    Cuando creíamos que todo el trabajo estaba
    hecho,que podíamos compararnos a cualquier
    otro país del primer mundo,que ya no había
    rencores,vienen los inteligentes y empiezan de
    nuevo.
    Lo siento,no se me ocurre otra cosa.

  7. Creo, hermano, que las heridas se cerraron en falso. No era momento el 77 para exigir un trato igualitario, igualatorio. La dictadura estaba demasiado reciente, las heridas demasiado frescas. Ahora, pasado el tiempo que todo lo suaviza, es hora ya de reconocer por igual a las víctimas de aquel horror entre hermanos. Unos tuvieron ese reconocimiento de «Caídos por Dios y por la Patria» en la puerta de las catedrales, grabados en mármol, mientras otros aún están por las cunetas… ¿A que no te parece justo?
    Un abrazo.

  8. Las heridas hay que abrirlas, sacarle la metralla, cortar la piel desvitalizada, lavar con agua y jabón, coser y enyesar. Con este sistema el doctor Josep Trueta salvó miles de víctimas en el bando republicano y luego en la segunda guerra mundial.
    Fué reconocido mundialmente, tanto como médico, como persona.
    No se puede dejar dentro nada, porque enseguida viene la gangrena, amputación y muerte.
    Lo mismo pasa con las heridas del alma.

  9. Cierto, amigo, cierto…


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: