- 1.- Secadero patriótico
- 2.- El mojoncillo
- 3.- El Brazo
- 4.- La Isla
- 5.- La Paloma
- 6.- La Peña Gorda
- 7.- La Poza
- 8.- El Toro
- 9.- El terraplén
- 10.- El Terraplén 2
- 11.- El Cerrillo
- 12.- El Chorrillo
(Pincha en cada foto para aumentar el tamaño)
1.- Los bonitos esperan que el sol les dé el punto adecuado de secado, el nivel óptimo para ser consumidos… Mientras tanto, las banderas de Ceuta y de España les dan protección, custodiando su descanso (¿?)
2.- Esta roca está cerca de la orilla. Los niños del barrio la conocíamos como El Mojoncillo. De pequeños, cuando aprendimos a nadar, nos ayudó mucho en las primeras brazadas. En seguida estaba ahí para que te agarraras. Cuando ya no podías más… habías llegado a ella.
3.- Un poco más lejos está El Brazo. Es como un segundo paso en el aprendizaje de la cosa natatoria. Cuando ya nos veíamos más seguros, con más confianza, entonces íbamos primero al «Mojoncillo», hacíamos una paradita y en seguida al «Brazo». Y al llegar allí, una especie de orgullo mirando a la orilla como diciendo: -Eh, que ya no soy un niño chico, que ya llego hasta «El Brazo».
4.- La Isla es el nombre por el que reconocíamos a esta peña de la foto. A ella, nadando no costaba mucho llegar, lo malo era que estaba justo enfrente del desagüe de la cañería que vertía al mar todas las aguas fecales del barrio. Pero nuestra solución era sencilla. Los días de Levante había que bañarse a la izquierda del caño y los de Poniente, a la derecha. Las corrientes marinas se encargaban del resto. Y ahí se acababan todos los problemas de contaminación, hala.
5.- Estos dos chicos están en la roca que llamábamos La Paloma (creo recordar). Muy cerca de la orilla, era recomendable para principiantes y también era prudente ir a ella con viento de Poniente, por lo de antes…
6.- A la Peña Gorda se llegaba normalmente nadando a través de la Poza (foto siguiente). Se utilizaba para descansar después de haberse tirado desde lo alto de la roca que hay enfrente.
7.- La Poza es el trozo de mar entre la Peña Gorda y la que se utiliza como trampolín de saltos que está enfrente. Esta última era más alta pero Santi nos recordaba hace poco cómo un temporal de Levante echó abajo un penacho que tenía en la parte superior y desde el que se lanzaban al agua los chicos más arriesgado del barrio (como él mismo y Migueli, entre otros). En la foto he podido recoger el momento en que un chico se lanza al agua haciendo el salto del ángel y recordándome lo que hacían otros chicos hace ya un montonazo de años.
8.- A esta curva de la carretera saltaban las olas del mar en los días de temporal de Levante en aquellos días de invierno en los que a los niños no nos dejaban salir a jugar a la calle. Entonces, desde la ventana, el espectáculo era impresionante… En el centro de la foto La Peña del Toro, bajo la que colocaron hace muchos años una imagen de la Virgen del Carmen, unos buzos de la Marina (o eso me contaron, al menos).
9 y 10.- Esta carretera nos lleva actualmente hasta el barrio… Pero entonces, en los 50 y 60… ni carretera ni ná de ná. Un terraplén cubría toda la superficie que vemos, desde el edificio (calle Terraplén o mejor dicho, Alonso de Ojeda) hasta la carretera Nueva (así se llamaba, porque era casi nueva, de finales de los cuarenta). En invierno, con las lluvias, se convertía en un barrizal intransitable y en una auténtica gozada para los niños (y supongo que una pesadilla para las madres).
11.- Esto es (o era, pero está casi igual) El Cerrillo. Allí vivía un matrimonio asturiano, Jenaro y Tomasa, con un rebaño de cabras que deambulaban por el territorio contiguo comiendo todas las basuras que encontraban (muchas en aquel lugar y en aquel tiempo) y cuya leche el matrimonio ordeñaba y vendía cada día al vecindario. Ahí también nació y vivió su infancia y adolescencia Migueli, el que después sería el famoso jugador del Fútbol Club Barcelona. Creo que cuando ya era un crack, andaba diciendo que había nacido en Cádiz. No se debe uno avergonzar de tener un origen humilde, jamás. Todo lo contrario, es un orgullo haber sido capaz de progresar.
12.- Esto es una parte de la Playa del Chorrillo, la que se ve desde la curva, más o menos. ¡Cómo ha cambiado esta playa! Ha mejorado, claro. Es mucho más ancha, tiene duchas, paseo, está muy iluminada por las noche y hasta tiene palmeras. Ah, y en el mar se ven barcos deportivos y motos acuáticas… Antes solo teníamos -yo no, solo algún privilegiado- las cámaras de las ruedas de los camiones, que se inflaban y se hinchaban y se inflaban y se hinchaban, se hinchaban… hasta ser una rueda gigante flotando en el mar. ¡Qué envidia me daban! Lo que yo hubiera dado por tener una de esas cámaras…
(Continuará)
Bonitas fotos para empezar el dia
recordando tiempos pasados con la
erosión correspondiente en las rocas
y en nosotros mismos.Un dia precioso,
quince en el calendario.Un dia bonito de
Levante claro.Veís lo bonito que es…
¡¡Hasta que venga un gilipuertas/gilipuerto
y lo estropee!!
By: José Antonio on 15 julio 2008
at 08:19
Pues no dejes que ningún gulipuertas/gilipuertos te estropee el día, ni ningún otro día. Recuerda la canción de Serrat que dice: «Hoy puede ser un gran día, duro con él».
Un fuerte abrazo.
Carlos
By: caberna on 15 julio 2008
at 17:54
¿esta muy alta la marea?, o ya se nota el deshielo de los polos, porque a la piedra gorda antes se podía ir andando desde la arena, y todas las rocas están muy sumergidas. La piedra El Toro sigue ahí impertérrita, viendo pasar los años como la Puerta de Alcalá, siempre me ha intrigado esa roca, yo creo que alguien en el pasado le dió esa forma esculpiéndola, porque la mires por donde la mires es un auténtico toro sentado en el albero. Yo fuí testigo de la colocación en su fondo de la imagen de la Virgen, había un barco de guerra y varios hombres ranas sumergiéndose, recuerdo que estando viendo la escena pasaron por delante de nosotros dos militares a caballo que venían del secano, quisieron bajar por una trocha muy empinada y se cayeron los dos rodando con los caballos, uno de ellos se quedó atravesado en la vía del tren con el caballo encima y no se podía levantar, bajamos corriendo para ayudarle, enseguida el caballo se levantó, pero el jinete estaba pálido de pensar que podía haber venido en ese momento el tren, le dijimos que no se preocupara que el tren tardaría mucho tiempo en pasar por esa vía.
Las demás fotografías me han parecido maravillosas, que se puede decir de las primeras imágenes de que se tiene recuerdos, de nuestras correrías por la huerta, viendo allá arriba nuestras casas como castillos donde refugiarse en caso de peligro. En fín, gracias por el reportaje, y que me ha dado envidia no haber ido con vosotros en ese viaje. Otra vez será. Un abrazo.
By: santiago on 15 julio 2008
at 21:05
Sigo hoy viendo las fotos con más
detalle,ampliando y recreándome en
casi todas.El Cerrillo está ampliado,
casi parece una pequeña finca en pen-
diente.El Terraplén,con la tapia del Hos-
pital tal cual la dejamos.Un árbol ha tapado
las vistas y ya no veremos pasar el tren desde
nuestra casa.Tampoco veremos subir a Enrique
por la Rocha con su bicicleta silbando canciones
de Mario Lanza.El Toro sigue sentado enmedio
del mar.Inperterrito,pensando en otros tiempos
donde nadie sabía qué era Martinsa-Fadesa ni
Spanair,donde el Euribor podía ser el nombre de
una marca de jabón para lavar en aquellas ta-
blas de madera donde nuestras madres se deja-
ron los nudillos de las manos pensando en un
futuro que vendría solo,sin quererlo…
By: José Antonio on 16 julio 2008
at 17:08
Santi: Es cierto, la marea estaba llena cuando hice las fotos, es por eso que hay rocas mas hundidas en el mar y por eso también no se puede ir andando a la Peña Gorda.
Es verdad, sería estupendo poder hacer un recorrido juntos por aquel viejo barrio, contigo y con mi hermano, recordando tanta travesura de la niñez.
Mientras sacaba las fotos, una pareja (señor y señora mayores) hicieron un comentario, -Ay, mira, sacando fotos de esas casas tan feas… Me volví y les dije: -Sí, feas, pero cuando se ha nacido aquí, a uno le se lo parecen. Ya se pararon y les expliqué cómo era el barrio hace 50 años más o menos.
La verdad es que sudamos mucho esa tarde (Lucy y yo) andando por la Carretera Nueva desde el centro y luego a la vuelta, pero fue emocionante ver a la gente en la playa y recorrer aquella zona tan querida para nosotros.
Un abrazo.
By: caberna on 16 julio 2008
at 20:49
Si, hermano, es cierto que todo ha cambiado mucho. Por cierto, el que sí que sabe bien qué es Martinsa-Fadesa es tu sobrino Carlos, que le ha hecho campañas de publicidad hasta ahora, pero ya ves cómo están las cosas…
Y sí, me gustaría mucho que alguna vez pudiéramos pasear por aquel barrio y recordar cosas juntos. Tal vez algún día…
Un abrazo.
By: caberna on 16 julio 2008
at 20:54
En estos momentos todos peligramos,
pymes,empleados… y es que esto es
piramidal,dependemos unos de otros y
han sido unos años muy alegres de con-
sumo y de abarcar más de lo que se podía
y ahora la jarra de la lechera se ha roto y
la leche derramada nos está salpicando a todos.
Habrá que ir replanteando situaciones por se-
parado pero ojo,el Gobierno no tiene porqué
atender ningún desaguisado de compañías
privadas que en su momento,alentadas por
los Bancos,tenían grandes beneficios.Es la cri-
sis más fuerte que hemos tenido y tardaremos
años en recuperarnos.No vale la pena discutir
entre derecha-izquierda,no es cuestión politica.
By: José Antonio on 17 julio 2008
at 18:31
Y digo yo, ¿dónde está ese dinero que se ha ganado tan alegremente estos últimos años?, apalancado supongo, esperando mejores tiempos, o es que al estallar la burbuja inmobiliaria los billetes se los ha llevado la onda espansiva, la gente invertía en ladrillos que daba mas dividendos que la bolsa. En España se construían mas pisos que en toda Europa junta. Ahora esa inversión se les estas devaluando a horas vista, no hay que ser un lince para haberse dado cuenta antes. Lo que hay que hacer es sacar ese dinero de los bancos y reinvertirlo en otro tipo de industrias y que los reyes, el gobierno y los empresarios se vayan por el mundo de relaciones comerciales como hacen los franceses, que nos quitan todos los negocios habidos y por haber, como por ejemplo el petróleo de Guinea Ecuatorial.
By: santiago on 17 julio 2008
at 19:50
Po zí, tenéis razón, pero… yo solo quería poner unas fotos de la playa del barrio…
By: caberna on 18 julio 2008
at 07:28
Claro,es que de la playa del barrio
salimos todos nosotros y fijaté en lo
que nos hemos convertido,en parlan-
chines que no arreglamos los proble-
mas y dentro de poco en cachitos de
ladrillos que volverán a volcarse en
la Rocha.Je,je.
By: José Antonio on 18 julio 2008
at 07:37
recuerdo cuando en ceuta eramos pobres y tenemos una playa y esta en las fotos era la del chorrillo y nos encajabamos muy tempranos los domingos por eso de aprobechar el dia y recuerdo un amigo y creo que alguien mas lo recodara que se bañaba salia se secaba y pinaba se volvia a bañar sin derpeirnace salia se secaba y ya todo el dia tomando el sol con la novia y los amigos buenos recuerdo epoca y playa
By: galindo on 15 febrero 2009
at 01:37